21.7 C
Pájara
lunes, 10, Nov 2025
La Lajita 2000
InicioGobierno CanariasUn centenar de sanitarios y estudiantes participan en las I Jornadas Científicas...

Un centenar de sanitarios y estudiantes participan en las I Jornadas Científicas BPSO

Más de cien profesionales participaron en las I Jornadas BPSO en Fuerteventura, centradas en buenas prácticas y cuidados basados en la evidencia.

El programa abordó el contenido de las cuatro guías BPSO implantadas en el Área de Salud de Fuerteventura: lactancia materna, las ostomías, el pie diabético y el acceso vascular; con la intervención de especialistas de reconocido prestigio

Alrededor de un centenar de profesionales y estudiantes de distintas ramas sanitarias participaron el pasado viernes y sábado, 7 y 8 de noviembre, en las I Jornadas Científicas BPSO en Fuerteventura, organizadas por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura.

El encuentro, celebrado en el Salón de Actos del Hospital General de la isla, se desarrolló bajo el lema ‘Camino a la excelencia: innovación y nuevos enfoques en el cuidado’ y tuvo como finalidad promover la implantación de buenas prácticas en cuidados tanto en el ámbito sanitario como en el académico y familiar.

El acto inaugural contó con la presencia de la gerente de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, María Luisa Naranjo; la consejera de Hacienda y Promoción Económica del Cabildo de Fuerteventura, Nuria Cabrera; la concejala de Turismo, Salud Pública, Transparencia y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Rosa María Rodríguez; la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en Fuerteventura, Epifanía Medina; y la representante del Host Regional BPSO, Marta Guillén, encargada de impartir la conferencia inaugural.

El programa BPSO en Canarias

El programa internacional BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) persigue la excelencia en los cuidados, poniendo en valor el conocimiento científico y su impacto en la mejora de los resultados de salud.

En el marco de este programa, el Servicio Canario de la Salud (SCS) desarrolla trece guías de buenas prácticas, que abordan aspectos como la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, las ostomías o el pie diabético, entre otros.

Estas herramientas, basadas en la evidencia científica, abordan problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de enfermeras y enfermeros es clave. Su implantación contribuye a reducir la variabilidad en la práctica clínica y a posicionar al SCS a la vanguardia de los cuidados de salud.

Un foro para compartir conocimiento y experiencia

Las jornadas, concebidas como un foro para compartir conocimiento y experiencia, contaron con un programa científico estructurado en cuatro bloques temáticos dedicados a la lactancia materna, las ostomías, el pie diabético y el acceso vascular, que recogieron los contenidos de las cuatro guías que se han implantado en la isla de Fuerteventura.

El foro incluyó dieciséis ponencias, ocho mesas redondas y cinco comunicaciones orales, que propiciaron un intenso intercambio de conocimiento entre profesionales de la sanidad pública de distintos puntos del país y representantes del ámbito universitario.

El viernes 7 de noviembre se abordaron los dos primeros bloques. El primero, sobre lactancia materna, analizó la donación de leche humana como práctica solidaria y basada en la evidencia científica, con ponencias de Nazareth Oliveira, matrona en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid y autora de diversos libros especializados, y de Yazmina Afonso, enfermera del Banco de Leche Humana Regional del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (CHUIMI).

También se trataron las complicaciones renales asociadas a la lactancia, con la intervención de la pediatra Leire García del Área de Salud de Fuerteventura, y los retos de conciliación familiar durante la primera infancia, analizados por el especialista Fernando Antonio Zafra, subdirector Económico-Administrativo y de Servicios Generales del Área Norte de Jaén del Servicio Andaluz de Salud.

El segundo bloque, centrado en las ostomías, ofreció una visión integral sobre el autocuidado y la autonomía del paciente, con la participación de Jorge A. González y Concepción Pérez, presidente y vicepresidente de la Asociación de Ostomizados de Canarias (AOCAN), la psicóloga María Teresa López, la enfermera Patricia Veiga y Gabriela González, especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo.

El sábado 8 de noviembre comenzó con el bloque dedicado al pie diabético, que analizó el papel de la vacunación y el tabaquismo en la prevención de esta patología, así como los avances tecnológicos en su tratamiento. Participaron el enfermero Julián Ojanguren, coordinador insular de Vacunas de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura; el médico de Familia Antonio Torres, del Hospital Universitario de La Candelaria; la profesora de la Universidad de Murcia Solanger Hernández; y José Luis Lázaro, responsable de la Unidad de Pie Diabético y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid.

El último bloque, dedicado al acceso vascular, presentó innovaciones en ecografía, anclaje subcutáneo, cianoacrilato y catéteres de nueva generación, subrayando la importancia de la seguridad y la precisión en estos procedimientos. En él intervinieron especialistas como Joaquín Rey, Isidro Manrique, José Antonio Brito y Gloria Ortiz, reconocida experta internacional en accesos vasculares ecoguiados.

El encuentro incluyó, además, la entrega de premios a las mejores comunicaciones orales y se consolidó como un espacio de encuentro y actualización para profesionales comprometidos con la excelencia en los cuidados. Entre los asistentes se encontraban médicos, enfermeras, matronas, fisioterapeutas, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y estudiantes universitarios, reflejando el carácter interdisciplinar y formativo de las jornadas.

Las I Jornadas de BPSO de Fuerteventura contaron con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), además del aval científico de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE).



DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR