El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, junto con la directora territorial de Educación en Las Palmas, María del Mar Méndez, presentó este lunes en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, el proyecto piloto “Cultura oceánica a través de la RedPROMAR (Red de Observadores del Medio Marino en Canarias)”.
El proyecto busca acercar a los más jóvenes al conocimiento del océano y fomentar una reflexión crítica sobre la importancia de cuidar el medio marino y costero, para que se impliquen y actúen como agentes de cambio, así como formar al profesorado acerca de esta temática.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, subrayó que “el medio marino es uno de los mayores activos ambientales de Canarias y un recurso fundamental para nuestro desarrollo sostenible”. Según explicó, protegerlo pasa también por “formar e implicar a la sociedad desde edades tempranas”.
Este proyecto piloto, afirmó, “es un ejemplo de cómo la colaboración entre distintas áreas del Gobierno permite acercar la educación ambiental a las aulas y generar conciencia sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural”, lo que demuestra que estamos “actuando con responsabilidad poniendo en marcha programas comprometidos con la protección de la biodiversidad del Archipiélago”.
Por su parte, María del Mar Méndez explicó que “Canarias es una tierra profundamente vinculada al mar, que forma parte esencial de nuestra identidad, y por eso es importante que el alumnado aprenda a conocerlo, comprenderlo y sentirse parte de él”. Subrayó que “a través de la educación podemos despertar vocaciones, sensibilidades y una mirada crítica hacia el entorno que nos rodea”.
Añadió que “este proyecto refuerza el papel de la escuela como espacio de aprendizaje y de conciencia, donde el alumnado no solo estudia sobre el mar, sino que aprende a valorarlo como parte de su vida cotidiana”. En este sentido, destacó que “la sostenibilidad es una línea constante en nuestro trabajo, presente en muchos programas de la Consejería, y esta iniciativa suma un paso más hacia una educación con identidad canaria y compromiso con el futuro”.
Proyecto piloto
El proyecto “Cultura Oceánica a través de la RedPROMAR” incluye formación, tutorías y acompañamiento al profesorado a través de una serie de recursos didácticos digitales.
Además, se dinamizarán sesiones de evaluación y foros de encuentro para fomentar una red de intercambio de experiencias entre docentes. Una de sus finalidades es favorecer las buenas prácticas y el compromiso con la protección de los océanos y su biodiversidad, contribuyendo a ello desde su propio entorno, tanto educativo como en el ámbito familiar.
Durante el mes de diciembre se abrirá una convocatoria dirigida a centros educativos a través de la Coordinación del Área de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Consejería de Educación, a la que podrán presentarse aquellos colegios e institutos que deseen formar parte del proyecto. Se ofrecerá la participación a veinte centros educativos de todo el archipiélago y se prevé iniciar la actividad en el mes de enero de 2026 hasta el final del curso escolar.
Este proyecto ofrece 5 situaciones de aprendizaje para el alumnado de los niveles educativos de 5.º y 6.º de Educación Primaria, para 1.º y 2.º de Secundaria y 1.º de Bachillerato, en un formato atractivo y práctico para que el profesorado y el alumnado trabajen los contenidos relacionados con la cultura oceánica en Canarias con una base científica y documentada.
Además, esta iniciativa, de carácter experimental, estará dinamizada por un equipo técnico multidisciplinar con distintos perfiles, tanto científicos como pedagogos, y se establecerán distintas sesiones de formación a través de una plataforma virtual de la Consejería de Educación.





