El Taller de Agroecología “Arrimando el Hombro”, enmarcado en el proyecto Oasis Climáticos Majoreros, regresa al Valle de Santa Inés como una nueva oportunidad para impulsar la formación, la cooperación y la sostenibilidad agrícola en la isla. Bajo la coordinación de Jorge Federico (Rico) Horn, miembro de la Asociación Erdenwert de Hamburgo, la actividad combina teoría, práctica y experiencias artísticas orientadas a la regeneración del suelo y al fortalecimiento del trabajo comunitario.
El programa, impulsado por la Asociación Erdenwert y la Fundación Chekipa, cuenta con la colaboración de Compost Majorero, el Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Betancuria, GDR Maxorata y la asociación Limpiaventura.
Agenda, actividades y talleres complementarios El Taller de Agroecología dirigido por Rico Horn se celebrará del 24 al 26 de octubre en el Valle de Santa Inés. La primera jornada incluirá una visita a la Huerta de Ángel en Tefía y a La Gavia del Horno de Nacho, seguida de una ponencia titulada “Una buena noticia” y la exposición de pinturas de Sonia Hernández en el Centro Cultural de Santa Inés.
La parte práctica se desarrollará durante el fin de semana en la finca, con horarios de mañana y tarde, y concluirá el domingo con un almuerzo comunitario.
A continuación, se celebrarán dos talleres complementarios en el Centro Cultural de Santa Inés, con aforo limitado. El taller “Lana como recurso”, a cargo de Beatriz Ballester Morón, tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, con financiación del Cabildo Insular de Fuerteventura.
Esta propuesta no solo pretende llamar la atención sobre el uso de la lana en los oficios artesanales, sino también sobre su valor como recurso agrícola; en Alemania, su aplicación es habitual tanto en la construcción, como material aislante, como en la agricultura, donde se utiliza como abono natural.
Por último, el taller “Móviles y Origami”, impartido por Celine Müller-Berg el 30 de octubre, se suma a la labor artística y de trabajo con la naturaleza que desarrolla desde hace años en Fuerteventura. Con esta propuesta se busca hacer visibles elementos como el viento, empleando materiales naturales y las formas resultantes del pliegue del papel japonés. A través de los móviles se explora, de manera metafórica, el equilibrio, entendiendo el arte y la naturaleza como herramientas creativas fundamentales del ser humano. Este taller está subvencionado por GDR Maxorata a través de la estrategia de desarrollo local participativa Leader para la isla de Fuerteventura, dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027.
Fertilidad del suelo y agroecología La agroecología ha ido ganando espacio en la isla gracias al trabajo conjunto de la Asociación Erdenwert, la Fundación Chekipa y Compost Majorero, entidades que durante los últimos años han impulsado formaciones, proyectos de regeneración del suelo y prácticas agrícolas sostenibles adaptadas al entorno insular. Bajo la coordinación de Rico Horn, el equipo de Erdenwert promueve la recuperación y aprovechamiento de gavias y nateros, mientras Compost Majorero aporta su experiencia en la gestión de recursos orgánicos y valorización de residuos, y la Fundación Chekipa refuerza el enfoque educativo y social del proyecto. Todas ellas trabajan de forma coordinada para fomentar el aprendizaje compartido, la innovación y la conservación del paisaje majorero.
Además, esta edición contará con la participación de Kirsten y Claus-Peter Torch, especialistas en insectos que trabajan para el NABU, una de las organizaciones medioambientales más importantes de Alemania. Su incorporación contribuirá a visibilizar el fascinante mundo de los insectos y su papel esencial en los ecosistemas agrícolas de la isla. Este intercambio intercultural y la transferencia de conocimientos constituyen uno de los pilares fundamentales del trabajo que la iniciativa desarrolla en Fuerteventura.
“Trabajamos para que la gestión del suelo sea entendida como una herramienta de transformación real”, explica Rico Horn. “La agroecología no solo mejora la productividad, también refuerza la capacidad del territorio para adaptarse al cambio climático. La clave está en compartir conocimientos y actuar en conjunto, combinando la ciencia con la experiencia local para construir un modelo agrícola sostenible y resiliente.”
Una apuesta por la cooperación y el aprendizaje colectivo Para Guacimara Cabrera, gerente de la Fundación Chekipa, esta nueva edición de “Arrimando el Hombro” demuestra que el futuro agrícola de Fuerteventura pasa por la formación, la cooperación y la innovación aplicada al terreno. “Desde Chekipa creemos en el valor de la educación ambiental como motor de cambio, porque cada acción, por pequeña que sea, puede transformar la forma en que cuidamos nuestro entorno y producimos de manera responsable. Iniciativas como esta fortalecen el tejido rural, crean comunidad y devuelven al campo el protagonismo que merece.”
Por su parte, Orlando Cabrera, gerente de Compost Majorero, subraya que trabajar el suelo es trabajar el futuro de la isla. “La agroecología permite recuperar fincas degradadas, aprovechar los recursos locales y avanzar hacia una producción sostenible y autosuficiente. Este taller es una oportunidad real de aprendizaje colectivo, donde agricultores, formadores y ciudadanía suman esfuerzos para regenerar el paisaje y garantizar que el conocimiento no se pierda, sino que se comparta y se multiplique.”
Inscripciones y contacto Las personas interesadas pueden solicitar más información o reservar plaza escribiendo a
ricoloobo@gmx.de
Comparte la noticia en tus redes