Pedro Moreira y Juan Carlos Martín han evidenciado que existen desigualdades territoriales importantes entre los países del norte y del sur del continente
Dos investigadores del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES), Pedro Moreira y Juan Carlos Martín, tienen un destacado papel en el último número monográfico de la revista Frontiers of Sports and Active Living, dedicado a la función social del deporte en las sociedades contemporáneas, ya que firman tanto el editorial como uno de los once artículos de investigación que componen este especial.
Partiendo de los datos del último Eurobarómetro (2022) sobre deporte y actividad física, en el que se encuestaron a casi 27.000 personas, los autores hallaron desigualdades territoriales importantes, sobre todo entre Norte y Sur, pero también entre el Este y el Oeste del continente. En el Norte existe una mayor tasa de ejercicio y actividad física, que puede atribuirse al mayor desarrollo de infraestructuras para un tipo de movilidad no motorizada, como por ejemplo los carriles bici; sin embargo, en el Sur estas tasas son más bajas, lo cual se relaciona con factores culturales y climáticos, y con la falta de estrategias sólidas y continuadas para la promoción de la actividad física. Los autores también hilaron los datos con otras variables como edad, clase social, nivel educativo, género, satisfacción vital y percepciones positivas sobre la UE.
Esta perspectiva integradora resulta de interés para comprender cómo las estructuras sociales, el diseño urbano, la motivación individual y las políticas públicas pueden favorecer o desincentivar la adopción de hábitos activos y saludables, que a la larga conducen a un menor gasto asociado a problemas de salud causados por el sedentarismo y la falta de ejercicio. Las interacciones entre los diferentes factores que pueden favorecer un estilo de vida activo son complejas y en ellas se centra este número temático de la revista.
El editorial que firman los investigadores de la ULPGC subraya la relevancia de transferir los avances teóricos a estrategias prácticas que promuevan estilos de vida más saludables y activos, asegurando que los enfoques propuestos por los autores podrían contribuir al desarrollo de políticas e intervenciones más específicas y adaptadas a diferentes grupos de población (según la edad, el género, el nivel socioeconómico y el contexto sociocultural).
Como explica Pedro Moreira, “el deporte y la actividad física son esenciales para la construcción de sociedades saludables, dinámicas y cohesionadas. Más allá de su dimensión recreativa, el deporte influye significativamente en ámbitos como la salud, la educación, la inclusión social y el desarrollo local”.
Los once artículos que integran este número especial corresponden a una extensa y diversa participación de 41 investigadores de universidades y centros de investigación de Australia, Bélgica, China, Finlandia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.
Comparte la noticia en tus redes