21.7 C
Pájara
jueves, 16, Oct 2025
La Lajita 2000
InicioEducaciónLa ULPGC forma parte de un estudio que analiza cómo se percibe...

La ULPGC forma parte de un estudio que analiza cómo se percibe la intencionalidad en el arte abstracto

El investigador Juan Olvido Perea García trabaja junto a expertos de Países Bajos, Noruega y Polonia

Cuantificar la intencionalidad, esa cualidad indefinible de una obra de arte que logra establecer una comunicación entre el autor y el espectador, es el objetivo de un estudio en el que participa la ULPGC, bajo el liderazgo de la Universidad de Leiden (Países Bajos), junto a las Universidades de Bergen (Noruega) y Nicolaus Copernicus (Polonia). Este trabajo hace uso del arte abstracto para analizar la intencionalidad y profundizar así en las características inherentes a la comunicación visual entre humanos.

El expresionismo abstracto, entre cuyos representantes podemos encontrar pintores como Mark Rothko, Karel Appel o Jackson Pollock, se caracteriza por la eliminación total de la figuración, sustituida por trazos y manchas que ocupan todo el lienzo. Es este rasgo el que lo hace idóneo para investigar los aspectos formales que transmiten intencionalidad, dado que los seres humanos tendemos por naturaleza a buscar y encontrar patrones en lo que vemos, a los que les atribuimos una agencia incluso aunque en realidad no la tenga.

En varios estudios, cientos de participantes han logrado identificar con éxito obras hechas por personas adultas, con independencia de su talento, frente a otras hechas por niños e incluso por animales; este hecho sugiere que esa cualidad indefinible que llamamos intencionalidad se hace presente y perceptible incluso cuando el artista y el espectador no son conscientes de la misma. Por ello, este estudio se propone cuantificar la intencionalidad de forma científica, analizando la distribución, cantidad y estructura de los elementos visuales de una composición. Una revisión de la literatura publicada hasta la fecha sugiere que la intencionalidad puede percibirse a través del equilibrio en la distribución de los elementos que componen la pintura, de su ubicación en el lienzo y de cómo se organizan en el centro de interés visual de la composición.

Juan Olvido Perea García, investigador beneficiario del programa Beatriz Galindo, señala que “el arte abstracto expresionista no deja indiferente; es innegable que es excelente como estímulo para este tipo de estudios”. Este investigador firma, junto a otros de las instituciones anteriormente citadas, un artículo en la revista Topics in Cognitive Sciences, que forma parte de una colección centrada en ahondar en los orígenes evolutivos de la capacidad de comunicarse en la especie humana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR