23.7 C
Pájara
miércoles, 22, Oct 2025
La Lajita 2000
InicioCabildo Insular FuerteventuraLa tricolor con siete estrellas verdes ondea frente al Cabildo insular

La tricolor con siete estrellas verdes ondea frente al Cabildo insular

El izado de la bandera tricolor con siete estrellas verdes conmemoró su 61 aniversario como símbolo de identidad, unidad y lucha del pueblo canario.

Asamblea Majorera – Coalición Canaria Fuerteventura conmemora, este miércoles 22 de octubre, el Día de la Bandera Nacional Canaria con un izado frente al Cabildo insular. La bandera de las siete estrellas ondeó en el cielo majorero en su sexagésimo primer aniversario, acompañada con la voz de Gara Alemán y Sara Moséguez al timple, que interpretaron el Himno Canario. La lectura del manifiesto estuvo a cargo de David Herrera Ginory.

A través de este escrito se puso de relieve el significado simbólico de la bandera nacional para el pueblo canario. Un emblema que es común ver en las diversas manifestaciones populares, tanto en reivindicaciones sociales como en romerías y fiestas tradicionales. Este hecho refleja la deriva histórica que ha recorrido la bandera desde su creación, convirtiéndose en el símbolo identitario de un pueblo.

El acto contó con gran participación, congregando a cargos públicos y orgánicos de todos los municipios, así como a la militancia y personas afines al partido en el entorno de la Casa Palacio de la Máxima institución majorera. Tanto el secretario insular de Asamblea Majorera-Coalición Canaria, Mario Cabrera, como la secretaria de organización del partido, Natalia Évora, realizaron una valoración del acto.

Cabrera explicó que “la bandera nació en un momento de dura represión, como símbolo de protesta contra el centralismo y los abusos del régimen franquista”. Vinculada en sus inicios al Movimiento por la Autodeterminación e Independencia de Canarias (MPAIAC), durante su fundación en Argel, el estandarte de las siete estrellas verdes ha permanecido en el ideario colectivo como emblema de la lucha contra las desatenciones del Estado con el pueblo canario, la reivindicación de nuestras particularidades como archipiélago, y, sobre todo, una manera de aunar la identidad y la idiosincrasia canaria”.

“También es un símbolo de rebeldía frente a lo impuesto y de la voluntad de cambio constante para lograr la igualdad entre las islas, promoviendo un archipiélago más justo y solidario con su gente”, añadió el secretario insular. Mario Cabrera destacó que “se trata de la insignia que desde Asamblea Majorera hemos ondeado como reivindicación de las demandas de Fuerteventura y de Canarias”.

Entre estas demandas subrayó la lucha contra las prospecciones petrolíferas, la reivindicación de mejoras sanitarias, la protección del territorio, la oposición a la militarización de la isla o la defensa de la igualdad de las mujeres. “En definitiva, creemos que es la bandera que los canarios y canarias han hecho suya y que nos representa a todos y a todas”, concluyó.

En la misma línea, Natalia Évora destacó que “la bandera es un símbolo vivo, con un fuerte arraigo entre la gente joven. Refleja que la lucha del nacionalismo por situar a Canarias como protagonista sigue vigente en las nuevas generaciones, que reclaman más oportunidades de formación y empleo en las islas, y la igualdad de condiciones con quienes viven en el continente”.

La secretaria de organización añadió que “en la bandera confluyen nuestras raíces y las primeras reivindicaciones del movimiento nacionalista con las demandas actuales de la juventud, porque lo que defendemos es una Canarias más justa, igualitaria y de progreso; una Canarias que asegure el futuro de las generaciones que vendrán”.

Para ambos, existen dos premisas esenciales bajo el paraguas de la bandera: poner en valor las tradiciones, costumbres e identidad canaria, y fomentar el respeto y la protección del territorio y del medio natural del archipiélago. Por todo ello, desde AM-CC animan a toda la población a conmemorar este día, por ser reflejo de una lucha que ha acompañado al progreso de Fuerteventura y, de todas las Islas Canarias, a construir el presente.

*La historia de la bandera tricolor de siete estrellas verdes: el emblema del pueblo canario*
La Bandera Nacional Canaria ondea por primera vez el 22 de octubre de 1964, con motivo de la conformación del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia de Canarias (MPAIAC), en Argel, en 1964. Apareció entonces por primera vez la bandera tricolor, con siete estrellas verdes, una por cada isla, en la franja central, como reflejo de unidad del pueblo canario. A finales de los años 60 del pasado siglo, comienza a convertirse en el estandarte por antonomasia de todas las formaciones nacionalistas de Canarias, como signo de protesta ante la represión de la Dictadura franquista y el olvido al que habían estado sometidas las islas desde la conquista.

La Bandera Nacional Canaria tomó como referencia la tricolor presentada por el colectivo Canarias Libre, que diseñó una bandera con franjas verticales blanco-azul-amarillo, pero sin estrellas como símbolo identitario. Hasta ese momento, no habían existido estandartes que unificasen las siete islas. Consta de un intento en el 1907, con una bandera azul y sobre ella siete estrellas dispuestas en la colocación geográfica de las islas. Hubo algunos intentos y otros formatos fallidos durante la Segunda República, pero finalmente esta predecesora se diluyó y cayó en el olvido durante la dictadura.

Este emblema nació fuera del marco de la administración autonómica, como símbolo de una reivindicación de identidad, soberanía y ruptura con la estructura centralista. Asamblea Majorera la incluye en sus estatutos desde el inicio, hace ya 50 años, y la mantiene una vez se adiciona a Coalición Canaria.

Desde su creación, la bandera tricolor blanco, azul y amarillo con siete estrellas verdes ha unificado a todas las islas y a los sectores sociales más emblemáticos de nuestra historia reciente. Ya en los años 70, el movimiento feminista canario, como el Frente de Liberación de las Mujeres Canarias (FLMC), íntimamente vinculado a las luchas antifranquistas y nacionalistas, hizo suya la bandera. En los años 80, fue el estandarte de las luchas juveniles, estudiantiles y vecinales. Y también ha servido de insignia de resistencia a quién se proponga amenazar nuestro medio natural. Es la bandera de la soberanía energética y alimentaria, la que exige que el territorio canario sea bien común, y no territorio con el que especular. Por tanto, esta bandera nos ha acompañado desde que se inició la lucha por el autogobierno hasta los movimientos sociales que siguen defendiendo nuestros derechos.

Hoy día, además, se ha resignificado y no solo representa a ese movimiento de liberación, sino que se ha convertido en una forma de unificar la identidad de un pueblo, siendo paseada en romerías, procesiones y encuentros populares y folclóricos. También protagoniza manifestaciones y reivindicaciones sociales para conseguir mejoras sociales para el archipiélago. Por tanto, la bandera, sigue más vigente que nunca, aunando el latido de las ahora ocho islas, conformando así, el emblema del pueblo canario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR