El consejero de Transición Ecológica y el subdelegado del Gobierno destacan el esfuerzo inversor en esta primera planta para afrontar futuros apagones
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, el subdelegado del Gobierno, Javier Plata, junto a otros representantes de Red Eléctrica de España, y autoridades locales, visitaron las obras de la planta de generación de emergencia, promovida por DISA en Granadilla de Abona (Tenerife).
El consejero de Transición Ecológica y energía, Mariano H. Zapata, aseguró al respecto de los proyectos de emergencia planteados para las islas con déficit, en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura que «hemos actuado en tiempo récord, con un proceso histórico y sin precedentes, para resolver la emergencia energética de Canarias”, ante la cuál “ya estamos viendo los resultados, demostrando que trabajar con hechos y no palabras es posible».
Durante la visita, el director del Área de Energía de DISA, Santiago Rull, explicó los avances del proyecto de esta instalación que consta de tuberías para la descarga del combustible, esferas de almacenamiento, motores y subestación eléctrica. Las autoridades pudieron comprobar la magnitud y la agilidad de una actuación que ya supone más de 30 millones de euros de inversión adelantada por la compañía.
“ DISA lleva más de 90 años garantizando el suministro energético en todas y cada una de las islas”, señaló Santiago Rull. “Nuestro compromiso con Canarias nos impulsó a actuar ante la situación de emergencia energética declarada por el Gobierno, contribuyendo con esta planta a que las islas puedan recuperar la electricidad de forma rápida en caso de apagón”, añadió.
La actuación cuenta con financiación pública del Estado, canalizada a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del plan de refuerzo de la seguridad energética de los sistemas eléctricos insulares que debiera comenzar a abonar estas importas inversiones.
El subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Javier Plata, destacó que “este proyecto representa la apuesta del Gobierno de España por la transición energética y la seguridad y la estabilidad del suministro en las Islas, no solo a través de plantas de emergencia como ésta, a la que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado 25 millones de euros, sino activando también otras iniciativas para reforzar el sistema eléctrico canario y avanzar hacia uno más robusto, competitivo y limpio”.
En este sentido, Plata aprovechó para recordar “el compromiso del Gobierno para incluir en el marco de la Planificación eléctrica con horizonte 2030 las singularidades de Canarias y nuestras necesidades energéticas específicas”.
La planta de emergencia de Los Abrigos, situada en Granadilla, contará con ocho grupos de generación de 1,8 MW cada uno, de los que ya están instalados cuadro. En total, alcanzará los 14,8 MW de potencia eléctrica. Los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico y disponen de centros de transformación que elevan la tensión hasta los 66 kV.
La electricidad generada se evacuará mediante una línea subterránea de unos 300 metros hasta la subestación de transporte Granadilla, propiedad de Red Eléctrica de España.
Estas instalaciones están construyéndose como respaldo a las plantas de generación existentes, para reducir el impacto de posibles apagones sobre la población y su actividad social y económica. Se trata de plantas nacidas con carácter temporal con el objetivo de reforzar los sistemas eléctricos de las islas. Actuarán como generación eléctrica de reserva, entrando en funcionamiento con agilidad sólo en los momentos en los que se producen averías o accidentes que produzcan apagones.
Permanecerán operativas hasta que se ejecuten las nuevas infraestructuras de generación eléctrica previstas y deje de haber insuficiencia en el sistema eléctrica. Una vez que éstas estén concluidas, los equipos de generación de emergencia serán retirados.
Los grupos de generación cumplen con la estricta normativa de emisiones aplicable a este tipo de instalaciones, incorporando un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR).