En 2024 se diagnosticaron 596 nuevos casos de cáncer de mama a través del Programa de Diagnóstico Precoz, dirigido a todas las mujeres de entre 50 y 69 años que viven en las Islas
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, inauguró este miércoles, 5 de noviembre, en la capital grancanaria las ‘XXII Jornadas sobre Cáncer de Mama’, centradas este año en la importancia de la relación e información entre médico y paciente y en la toma de decisiones compartidas.
Durante su intervención, Pérez subrayó la importancia del diagnóstico precoz, las revisiones periódicas con mamografía y los avances en los tratamientos oncológicos para reducir la mortalidad por cáncer de mama, el tumor más frecuente en las mujeres, uno de cada tres.
“ Estamos en una etapa, donde la mayoría de los cánceres de mama se curan, la tasa de supervivencia alcanza actualmente el 90 por ciento a los cinco años. Las mujeres sobreviven a la enfermedad y deben hacerlo en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales”, subrayó.
En la red hospitalaria del SCS existen comités de tumores multidisciplinares, integrados por profesionales de todas las áreas implicadas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Estos equipos analizan cada caso de forma individualizada para definir la mejor opción terapéutica, aplicando protocolos unificados basados en la evidencia científica más reciente. Además, promueven la atención integral y la calidad de vida de las pacientes, atendiendo también los aspectos psicológicos y de rehabilitación.
“ Es importante que estas decisiones basadas en evidencia científica se trasladen a la paciente valorando sus preferencias y su situación personal. La toma de decisiones compartidas mejora la satisfacción y la adherencia de las mujeres al tratamiento, fortalece la relación médico-paciente y consigue mejores resultados en salud”, puntualizó.
La directora general incidió asimismo en que el desarrollo de actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de las mujeres que están pasando o han pasado por esta enfermedad, “es la forma de evitar las secuelas físicas y psicológicas que se pueden derivar de todo el proceso de la enfermedad, incluyendo las fases de diagnóstico y tratamiento, e incluyendo
En el acto de apertura, Antonia María Pérez estuvo acompañada por el gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Miguel Ponce; la consejera de Industria del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso; y la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Luz Vera. También intervinieron la presidenta de la Asociación Canaria del Cáncer de Mama y Ginecológico (ACCMyG), Marisa Herrera, y el director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), Pedro Lara, en representación de la organización del evento.
Protocolo de actuación de Largo Superviviente en Cáncer
La Dirección General de Programas Asistenciales trabaja actualmente en la elaboración de un Protocolo de Actuación para Largos Supervivientes de Cáncer, que incluirá un plan individualizado de seguimiento consensuado entre Atención Primaria y Hospitalaria. Este documento incorporará, además, un plan integral de reincorporación que contemple los aspectos psicológicos, sociales, laborales y educativos de las mujeres supervivientes, así como la formación específica de los profesionales sanitarios.
El protocolo abordará también áreas clave como la alimentación, el ejercicio físico, la sexualidad, la salud oral y emocional, la gestión del estrés y el manejo de las emociones, aspectos esenciales para garantizar una buena calidad de vida tras superar la enfermedad.
Diagnóstico precoz y hábitos saludables
El SCS desarrolla desde 1999 el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama, dirigido actualmente a 357.900 mujeres de entre 50 y 69 años residentes en Canarias. Con una cobertura del cien por cien y una participación del 75 por ciento, este programa realiza alrededor de 110.000 mamografías anuales, permitiendo detectar la mayoría de los casos en fases iniciales. En 2024 se diagnosticaron 596 nuevos casos de cáncer de mama, la mayoría con buen pronóstico gracias a su detección precoz.
Asimismo, el Código Europeo contra el Cáncer subraya la importancia de mantener hábitos de vida saludables como complemento a los programas de cribado. Entre sus recomendaciones figuran evitar el tabaco, consumir alcohol con moderación, seguir una dieta rica en frutas y verduras, reducir el consumo de grasas, realizar actividad física diaria y mantener un peso adecuado.
Programa de las jornadas
Las jornadas, organizadas por la Asociación Canaria del Cáncer de Mama y Ginecológico (ACCMyG) y el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), junto al Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Universidad Fernando Pessoa Canarias, ofrecieron un programa centrado en la mejora de la atención oncológica y el papel de los distintos agentes implicados.
Entre las ponencias destacaron la intervención de la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Teresa Barata, coordinadora de los Programas de Cribado Poblacional en Canarias, quien abordó la situación del cribado poblacional de cáncer de mama en las Islas; la conferencia de Koldo Martínez, especialista en Medicina Intensiva y experto en bioética, sobre las decisiones, la dignidad y la justicia en la atención oncológica; y la participación del oncólogo Pedro Lara Jiménez, director del ICIC, quien analizó el papel de las asociaciones de pacientes en la asistencia oncológica.





