Hoy, el PE ha aprobado su propuesta de presupuestos para el año 2026, entre las partidas aprobadas se incluye un aumento de 3 millones de euros para el programa POSEI frente a la asignación de 2025 (es decir, pasaría de 670 a 673 millones de euros en 2026), si bien los presupuestos definitivos aún deberán aprobarse en las negociaciones interinstitucionales entre Comisión, Consejo y Parlamento.
“Es de celebrar que el Parlamento se mantenga firme en su apoyo al programa POSEI, especialmente ante los temores que suscita el próximo Marco Financiero Plurianual.” Afirmó el Eurodiputado Gabriel Mato al término de la votación.
El Parlamento Europeo reafirma su firme apoyo a las Regiones Ultraperiféricas El Parlamento envía un mensaje unido de solidaridad con las Regiones Ultraperiféricas de Europa de cara al próximo presupuesto de la UE.
El Parlamento Europeo ha vuelto a demostrar su compromiso inquebrantable con las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea, apoyando con firmeza las medidas destinadas a garantizar que sus desafíos y necesidades específicas sean reconocidos y abordados en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034.
Fuerte señal de apoyo por parte del Parlamento
Gabriel Mato, eurodiputado y defensor de larga trayectoria de las regiones ultraperiféricas, acogió la posición del Parlamento como “una señal clara y unida de apoyo a nuestros territorios, que enfrentan restricciones permanentes, pero también poseen un valor estratégico inmenso para la Unión Europea”.
Mato impulsó varias enmiendas clave que reafirmaban la importancia estratégica del programa POSEI y los intereses de Canarias y de las regiones ultraperiféricas. “Hemos defendido los principios de solidaridad y cohesión, asegurando que las regiones ultraperiféricas sigan en el corazón del proyecto europeo”.
POSEI: un instrumento que debe fortalecerse
El eurodiputado canario explicó que el programa POSEI no ha sido incrementado desde 2013, pese al aumento de los costes de producción y comercialización que enfrentan los agricultores en las regiones ultraperiféricas.
“Este es un claro mensaje político del Parlamento Europeo: hemos hecho nuestro trabajo.” señaló Gabriel Mato.
Unidad por encima de la política
“En un momento en que las regiones ultraperiféricas se enfrentan a una amenaza sin precedentes con la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual, lo que necesitamos es unidad, no división”, destacó Mato.
Mantener un apoyo firme en los próximos pasos
Reafirmó que el Partido Popular Europeo seguirá trabajando de manera constructiva con todos los representantes, instituciones y partes interesadas para garantizar que las necesidades y desafíos específicos de las regiones ultraperiféricas se aborden de manera efectiva y justa dentro de la Unión Europea.
Subrayó que el reto ahora es asegurar que la posición del Parlamento se refleje en las próximas negociaciones sobre el futuro MFP, de modo que las regiones ultraperiféricas continúen beneficiándose de los instrumentos de apoyo dedicados, que han demostrado ser esenciales para su desarrollo económico, social y territorial.
Tratamiento justo, no privilegios
“Las regiones ultraperiféricas no están pidiendo privilegios”, concluyó Mato. “Están pidiendo un trato justo que reconozca sus realidades únicas. El Parlamento Europeo lo ha entendido y una vez más ha estado a su lado”.
Comparte la noticia en tus redes