El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Infraestructuras, ha conseguido la autorización de la Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo Canario para la ejecución del proyecto de ‘Renaturalización del Saladar de Jandía’. En el plazo de un año, este enclave natural protegido volverá a lucir plena, sin la vieja estructura de la planta depuradora.
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, destaca la importancia de preservar nuestro territorio y los tesoros naturales que alberga. En este caso, con acciones encaminadas a preservar uno de los espacios de interés científico más significativos de Fuerteventura y Canarias en general, como es el Saladar de Jandía”.
“Se trata único humedal de Canarias que forma parte del convenio internacional para la conservación de los humedales Red Ramsar. Su valor medioambiental es notable, por lo que su protección y conservación es prioritaria”, añade García.
El consejero de Infraestructuras, Blas Acosta, defiende las profusas gestiones realizadas ante Costas y el resultado satisfactorio de las mismas. “Los ciudadanos de Morro Jable y de toda la isla debemos estar orgullosos por haber sacado adelante un proyecto difícil, pero necesario para recuperar un espacio natural icónico”, explica.
El logro de los técnicos del Cabildo y de los gestores públicos ante la Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo Canario es de gran calado, “un ok histórico”, ya que el proyecto redactado y defendido por el Cabildo implica movimientos de tierra de envergadura en un espacio natural protegido y dentro del dominio público marítimo-terrestre.
Entre otras acciones, se rebajará la cota actual de +3,36 metros a la cota +2,50 metros, que es la cota natural del saladar. El total de las tierras a desmontar es de 2.367,43 metros cúbicos, necesitándose un volumen de 719.18 metros cúbicos de tierras para el relleno posterior a la eliminación de la instalación.
El proyecto, que también defiende el Ayuntamiento de Pájara, consiste en el desmantelamiento de la planta depuradora que existe en el Sitio de Interés Científico de la Playa del Matorral, recuperando la cota y geomorfología del ámbito ocupado por dicha instalación para la rehabilitación natural de la parcela en la que se localiza. Todo ello, en el plazo máximo de un año.
Por ello, la Resolución de Costas especifica que la parcela, una vez desmantelada la estructura de la planta depuradora, “se revegetará con plantas propias del ámbito de actuación; en particular, Chenoleoides tomentosa, Salsola vermiculata, Tetraena fontanesii y tres ejemplares de Tamarix canariensis”.
La Resolución destaca que el proyecto “cumple con las disposiciones de la Ley de Costas dada su finalidad de restauración natural del saladar existente; por lo tanto, implica garantizar la integridad y su buen estado de conservación del Dominio Público Marítimo Terrestre, de conformidad con el artículo 2 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, modificada por la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral”.






