La diputada del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, Vidina Espino, afirmó en la Comisión de Presupuestos de 2026 que las cuentas sanitarias “impulsan una sanidad pública más humana y cercana a las necesidades de la población de las islas”.
Espino explicó que el presupuesto de la consejería de Sanidad supera los 4.800 millones de euros, “lo que supone mil millones más que el último aprobado por el Gobierno anterior del PSOE y Nueva Canarias”. Espino subrayó que la sanidad “representa casi el 40 % del presupuesto total de la Comunidad Autónoma”, consolidándose como “el área con mayor peso y prioridad política”.
La diputada de Coalición Canaria destacó que una de las prioridades de estas cuentas es el refuerzo del personal sanitario, con 182 millones de euros más para personal destinados a consolidar plantillas y garantizar la estabilidad laboral. “Hoy el Servicio Canario de la Salud cuenta con cerca de 37.000 profesionales, lo que da idea de la magnitud humana que sostiene día a día nuestro sistema público de salud”, señaló.
El presupuesto refuerza la atención hospitalaria, que contará con más de 3.000 millones de euros, con el objetivo de continuar reduciendo las listas de espera quirúrgicas y diagnósticas y mejorar el suministro de material sanitario y farmacéutico. “La espera para una intervención quirúrgica se ha reducido en 44 días y también ha bajado en más de un 40% la lista de pacientes que esperaban más de seis meses”, apuntó la parlamentaria.
Espino reprochó al PSOE su discurso catastrofista y recordó a la oposición que cuando ellos gobernaban “había más de 36.000 personas esperando una operación y el tiempo medio de espera era de 152 días”. En contraposición, Espino afirmó que “con este Gobierno hay menos pacientes esperando, menos demora y más recursos”.
En su intervención, Vidina Espino expuso que también se incrementan los fondos destinados a Atención Primaria, con 60 millones de euros más, “consolidando la Estrategia +AP, que refuerza los equipos de los centros de salud, amplía horarios y mejora la capacidad resolutiva”.
Espino destacó especialmente el esfuerzo del Gobierno en salud mental, un área que “ha pasado de ser un reto pendiente a convertirse en una política pública estructural”. En esta línea enumeró que en 2026 se destinan recursos específicos para aumentar el número de psicólogos clínicos, psiquiatras, enfermeras especialistas y terapeutas ocupacionales, además de ampliar las unidades infanto-juveniles en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote y crear unidades móviles de atención psicológica en las islas no capitalinas y zonas rurales.
La diputada nacionalista subrayó la importancia de seguir priorizando ámbitos esenciales como la atención temprana, la Estrategia Canaria de Enfermedades Raras —con la creación efectiva de dos unidades multidisciplinares— y el Plan contra la Obesidad Infantil, “una herramienta crucial ante las elevadas tasas de sobrepeso entre los menores de las islas”.
Espino valoró también las inversiones previstas en infraestructuras sanitarias, que alcanzan 185 millones de euros, un 15 % más que en el ejercicio anterior. “Son inversiones que garantizan la equidad territorial y que cada isla disponga de infraestructuras modernas, eficientes y al servicio de la población”, indicó.
Entre ellas, destacó la Torre Pediátrica y las reformas en el CHUIMI en Gran Canaria; nuevas instalaciones en el HUC y La Candelaria en Tenerife; un hospital de día polivalente en La Palma y mejoras en atención especializada; nuevos centros de salud y servicios de diálisis en Fuerteventura y Lanzarote; así como mejoras en radiología y hospitales de día en La Gomera y El Hierro.
Durante su intervención, la diputada respondió a las críticas de la oposición sobre el gasto farmacéutico, “el PSOE dice que gastamos poco y Nueva Canarias que gastamos demasiado, por lo tanto, eso significa que estamos en el punto correcto”, ironizó.
Para la diputada del Grupo Nacionalista, el presupuesto de Sanidad de 2026 “no es un simple aumento de cifras, sino un compromiso con las personas, con la equidad y con el futuro del sistema público de salud”, concluyó.





