En opinión de Barragán, el Presupuesto “crece y cuida”. “Crece porque impulsa la economía y el empleo; cuida porque blinda los servicios que sostienen la vida diaria de las familias”, agregó.
El portavoz nacionalista explicó que el gasto no financiero alcanzó los 12.491,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,96% con respecto a 2025. En este sentido, destacó que las cuentas logran más músculo para responder a lo que pide la ciudadanía “de cada diez euros, más de siete se destinarán a sanidad, educación, bienestar social y vivienda”. En total, explicó Barragán, “son 8.190 millones para lo esencial, son números que cuadran y que ponen a la gente primero”.
El diputado de Coalición Canaria resumió el espíritu de las cuentas en tres ideas clave: prudencia, propósito y protección del estado de Bienestar. Al hilo de este argumento, señaló que el Presupuesto de 2026 se construye “con prudencia y sentido de realidad, teniendo en cuenta los riesgos del contexto internacional energía, comercio, comportamiento de emisores turísticos y contemplando escenarios alternativos si la demanda se enfría”.
Barragán destacó que las cuentas de 2026 se percibirán en la escuela, “Educación cuenta con 2.314,9 millones de euros, un 7,4 % más, consolidando la bajada histórica de ratios en las aulas y manteniendo el primer ciclo de 0 a 3 años con fondos propios”. Asimismo, se refuerzan la inclusión, el transporte y los comedores escolares.
Sobre Sanidad, el diputado de Coalición Canaria destacó que el presupuesto para esta área supera los 4.800 millones de euros, “priorizando la atención directa al paciente, la asistencia sanitaria, la farmacia, los conciertos y la modernización de infraestructuras, con 185,5 millones de inversión en obras y equipamiento”.
El portavoz del Grupo Nacionalista destacó que la Vivienda alcanza el mayor presupuesto de su historia, con 197,5 millones de euros, y una inversión directa que crece un 47,39 %, hasta los 141 millones, “para incrementar la vivienda pública y la entrega de nuevas llaves a las familias canarias”.
Asimismo, puso en valor que el capítulo de inversiones reales suma 1.027,19 millones de euros, la anualidad del convenio de carreteras es de 215 millones de euros y el capítulo de transferencias de capital la inversión que ejecutan Cabildos y Ayuntamientos crece hasta 1.061,3 millones de euros, más de un 25.89 por ciento. “Cohesión territorial con músculo local”, añadió. Además, en el apartado de aguas y emergencias recalcó hay obras “con nombre y apellido en todas las islas”.
Sobre aquello que afecta directamente al bolsillo y al futuro, José Miguel Barragán aseguró que “deflactamos el tramo autonómico del IRPF para que la inflación no se coma la subida salarial; se crea una deducción por invertir en empresas de nueva o reciente creación; y se actualizan los límites de renta de las deducciones”.
El parlamentario nacionalista enfatizó que el Presupuesto de 2026 envía un mensaje claro a las familias, pymes y autónomos. Sobre las familias, centró la atención en que estas cuentas se focalizan en ofrecer “menos incertidumbre y más apoyo donde duele”. Sobre las pymes y autónomos, destacó que los presupuestos se traducen en “más actividad y condiciones para invertir”.
Para el portavoz de Coalición Canaria en el Parlamento, “el Presupuesto para el 2026 piensa en la gente, garantiza que nadie se quede atrás y cumple con Canarias”, concluyó.





