No obstante, el Gobierno canario vuelve a reclamar al Miteco que los programas de la Estrategia Sostenible de Islas, también financiados con fondos next generation, y dotados 300 millones de euros para la transición energética, dispongan de más tiempo de ejecución por las singularidades del territorio
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha valorado la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) de ampliar hasta diciembre de 2028 el plazo de ejecución de los proyectos de geotermia en España. Una medida que, según señaló, era un reclamo de este Gobierno y que responde a la necesidad de adaptar los calendarios a la realidad técnica y territorial de Canarias.
Zapata ha valorado que se escuchasen las demandas canarias a este respecto algo que veníamos reclamando y defendiendo desde hace tiempo y que, ya habíamos trasladado al Ministerio en numerosas ocasiones, por lo que celebramos que al fin esa demanda haya sido escuchada.
Aprovechando esta modificación de las bases reguladoras para, concretamente 14 programas de ayudas ya publicados y a cargo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Zapata explica que el Ejecutivo autonómico ha presentado alegaciones formales para solicitar que se amplíen también los plazos de ejecución de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas, a cargo de estos fondos.
Valoramos el gesto del Gobierno central con la geotermia, donde Canarias cuenta con 106 millones de euros asignados para las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, pero necesitamos que el mismo criterio se aplique al conjunto de los programas de transición energética insular, que afrontan retos estructurales únicos. Por eso, seguimos peleando para que se amplíen también estos plazos, afirmó el consejero.
Una solicitud reiterada por Canarias ante el Gobierno de España y la Unión Europea
Zapata recordó que esta petición no es nueva, y que ya fue trasladada el pasado mes de junio ante la Comisión Europea, durante la visita institucional del Gobierno de Canarias a Bruselas, en la que se insistió en la necesidad de adaptar los calendarios de ejecución de los fondos europeos a la realidad de las regiones ultraperiféricas.
En Europa ya advertimos de que los plazos actuales, no son realistas para territorios insulares, donde la logística, y la insularidad ralentizan los procesos de ejecución. La ampliación de la geotermia es una buena noticia, pero debe ser solo el primer paso, apuntó Zapata.
Una estrategia clave con más de 300 millones de euros en marcha
La Estrategia de Energía Sostenible en las Islas (EESI), regulada por el Real Decreto 451/2022, gestiona 301,7 millones de euros en Canarias, lo que ha supuesto un enorme esfuerzo administrativo y de gestión por parte de la comunidad autónoma.
Hasta la fecha, ya se han concedido más de 190 millones de euros, lo que permitirá la instalación de más de 130 MW de nueva potencia renovable.
Para su correcto desarrollo, el Ejecutivo canario solicita extender los plazos de ejecución en los mismos términos, con el fin de garantizar que los proyectos puedan completarse y justificarse correctamente.
Estamos gestionando más de 300 millones de euros que son clave para la transición energética de Canarias, pero necesitamos plazos realistas que tengan en cuenta las condiciones de un territorio insular y fragmentado, muy distinto al del resto del país, explicó Zapata.
El consejero destacó que la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas es una herramienta esencial para reforzar la resiliencia energética de Canarias, reducir su dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo más limpio y autosuficiente.
Canarias es un laboratorio natural para la innovación energética. Si queremos que la transición sea justa, debe ser también posible. Y eso pasa por adaptar los plazos a nuestra realidad, concluyó Zapata.